- El acuerdo tiene como propósito impulsar el uso de herramientas basadas en Inteligencia Artificial que eliminen sesgos de información y obtengan resultados bajo el eje de igualdad e inclusión.
Monterrey, Nuevo León.- Con el objetivo de promover la inclusión y reducir la brecha digital mediante el uso de la IA, la Secretaría de Igualdad e Inclusión, la U-ERRE y el Laboratorio de Inteligencia Artificial Talisis, suscribieron hoy un convenio de colaboración.
Martha Herrera, titular de la dependencia estatal, explicó que la Secretaría asume el compromiso de liderar la estrategia de reducción de la brecha digital, integrar a más empresas a la política social del Estado, y asegurar que más comunidades tengan acceso a tecnología que transforme vidas y den acceso a la igualdad de oportunidades.
Además de participar activamente en la innovación y el desarrollo, guiando la exploración científica bajo el eje de igualdad e inclusión.
“Esta sinergia nos va a permitir financiar, durante este año, el uso de licencias del modelo CHART-TPD a disposición del Laboratorio de Inteligencia Artificial de la UER. Además, desarrollaremos manuales de lenguaje inclusivo y con perspectiva de género, así como encuestas cualitativas y cuantitativas a través de técnicas de búsqueda en modelos extensos de lenguaje basados en inteligencia artificial que aumentan la representatividad de los grupos de inclusión prioritaria.
“Al mismo tiempo, promoveremos la capacitación de todo el personal de la secretaría y obviamente esto también lo vamos a extender a través de todos nuestros centros comunitarios para que la población que utiliza los servicios de la secretaría también pueda beneficiarse de las tecnologías basadas en inteligencia artificial”, detalló la funcionaria.
El Laboratorio de IA de la U-ERRE y Talisis, mencionó el Rector Ángel Casán, promoverá el uso de herramientas de inclusión en sus investigaciones, y colaborará con la Secretaría en el desarrollo de productos como manuales de lenguaje incluyente y técnicas para aumentar la representación y representatividad de los grupos de inclusión prioritaria en los contenidos generados por IA.
“Este convenio, en donde estamos abriendo las puertas de tal suerte que juntos podamos evolucionar en los temas de igualdad y de inclusión, en forma significativa, llegando más allá de política pública, construyendo ciudadanía y creando una cultura que nos distingue.
“Por ello, este convenio que ya está funcionando y que ya está dando sus primeros frutos, nos llena a todos de entusiasmo y nos llena a todos de alegría por la visión de futuro, porque no podemos dejar de lado las nuevas herramientas”, subrayó Casán Marcos.
El convenio permitirá trabajar de forma colaborativa con las organizaciones de la sociedad civil para generar recursos educativos avanzados y ofrecer capacitaciones en centros comunitarios y otros espacios de la Secretaría de Igualdad e Inclusión, acerca del uso incluyente de ChatGPT y otras tecnologías basadas en Inteligencia Artificial.
Así como aumentar las capacidades digitales dirigidas a todas las personas. La IA es una herramienta que se ha mostrado práctica en las actividades diarias, y en el futuro puede ayudar a retroalimentar y mejorar procesos en el Gobierno del Estado.