Monterrey, Nuevo León.- Con el objetivo de reconocer y dignificar las labores de cuidados que hijas e hijos realizan en beneficio de sus padres o madres, se presentó una iniciativa de reforma al Código Civil del Estado de Nuevo León ante el H. Congreso de Nuevo León, a fin de que estas personas cuidadoras puedan tener acceso a una compensación resarcitoria por dicha actividad.
Impulsada por el diputado Baltazar Gilberto Martínez Ríos y demás integrantes del Grupo Legislativo de Movimiento Ciudadano, y con el acompañamiento del Instituto Estatal de las Personas Adultas Mayores, encabezado por la Dra. Myrna Elia García Barrera, la iniciativa de proyecto contempla que quien o quienes preponderantemente se hayan hecho cargo de su padre o madre, y en los casos en los que se presuma el incumplimiento de una obligación alimenticia por parte de los demás hijos, podrán solicitar un monto económico que cubra los gastos derivados del cuidado.
De igual forma, la compensación resarcitoria deberá cubrir los ingresos que se dejaron de percibir por suspender actividades laborales, recreativas o de descanso durante el tiempo que asumió dicha responsabilidad, y podrá ser solicitada en un periodo de tiempo de hasta dos años después del fallecimiento de la persona que se cuidaba.
Con esta reforma, Nuevo León avanza en la consolidación de un sistema de cuidados que considera a las personas mayores y a las familias que ejercen las labores de cuidados.
De acuerdo a la Encuesta Estatal sobre Envejecimiento Activo en el Estado de Nuevo León, realizada en 2021 por el IEPAM, en ese año se registraron 42 mil 835 personas realizando labores de cuidado; de esa cifra, el 85 por ciento eran mujeres, en tanto que el principal parentesco fue ser hija o hijo.
Entre las actividades que debieron dejar de hacer destacan trabajar, en un 37.3 por ciento, y participar en actividades sociales, con un 33 por ciento.